CARGANDO

"Fundación Esperanza Desarrollo y Dignidad"

Le pedimos por favor aguardar unos segundos mientras el sitio web se carga por completo.


La Paz, Bolivia Encuentranos en:


SOBRE NOSOTROS

"Fundación Esperanza Desarrollo y Dignidad" nace con el objetivo de proporcionar asistencia a mujeres en situación de privación de libertad y mujeres que sufren violencia física, sexual o psicológica...

Leer mas


TESTIMONIOS

HAZ TU DONATIVO

Caso de Violencia.

Andrea sufrió violencia física, psicológica y económica durante años por parte de su pareja.

Un día decidió acabar con ese infierno y denunció. Ahora asegura que es feliz y poco a poco va recuperando su vida. La Fundación la apoya y acompaña en el proceso de búsqueda de justicia...


Coopere financieramente con nuestro proyecto.

Convocatoria: Fundación Esperanza, Desarrollo y Dignidad requiere contratar servicios

CONSULTOR(A) EXPERTO EN DERECHOS HUMANOS

TÉRMINOS DE REFERÉNCIA

1. Antecedentes:

La Fundación Esperanza Desarrollo y Dignidad en el marco del Proyecto: Participación Ciudadana en la Reforma para el acceso igualitario a la Justicia en Bolivia (EIDHR/2018/403-733) implementado por Fundación CONSTRUIR, Fundación UNIR Bolivia, Asociación un Nuevo Camino, Visión Mundial en coordinación con la Comunidad de Derechos Humanos con el apoyo de la Unión Europea en Bolivia se encuentra ejecutando el proyecto Acceso a la Justicia para las Mujeres desde una Perspectiva de Género y Derechos Humanos en la Jurisprudencia que tiene como objetivo eliminar las barreras de acceso a la justicia, fortaleciendo los mecanismos en el sistema penal patrocinando causas, generando modelos de atención con perspectiva de género y derechos humanos y lineamientos jurisprudenciales para las mujeres víctimas de violencia de género y mujeres en situación de privación de libertad.
En el marco de este objetivo y el plan de acción del proyecto se ha previsto desarrollar talleres de capacitación y sensibilización sobre derechos humanos con Perspectiva de Género.

En este marco, Fundación Esperanza, Desarrollo y Dignidad requiere contratar los servicios de un(a) consultor(a) responsable de implementar los talleres de capacitación y sensibilización sobre derechos humanos con Perspectiva de Género en el marco de los resultados descritos a continuación:

2. Objetivo de la Consultoría:

Desarrollar talleres de capacitación y sensibilización sobre derechos humanos con Perspectiva de Género a sujetos que conforman la cadena de justicia.

3. Requisitos de postulación:
  • - Licenciatura en derecho
  • - Amplia experiencia en derechos humanos y género
  • - Especialización en Derechos Humanos
  • - Conocimientos sólidos sobre Perspectiva de Género
  • - Disponibilidad y proactividad
  • - Propuesta económica
  • - Propuesta técnica

4. Tareas y Productos:

La consultoría, de acuerdo a la propuesta que sea aprobada, tendrá las siguientes tareas:
  • - Desarrollar un taller de 2;30 horas sobre valoración probatoria desde estándares de Derechos Humanos y Perspectiva Género.
  • - Desarrollar un taller de 2:30 horas sobre la situación de mujeres privadas de libertad y las barreras de acceso a la justicia desde una Perspectiva de Género y derechos humanos.
  • - Desarrollar un taller de 2:30 horas sobre la situación de mujeres privadas de libertad y las barreras de acceso a la justicia desde una Perspectiva de Género y derechos humanos.
Los productos que se esperan son:
  • - Presentación, contenido de la temática y disertación de la temática en formato power point de cada tarea requerida.
5. Procedimiento de selección.

Se seleccionarán una propuesta que será adjudicada bajo la modalidad de consultoría.

El procedimiento de selección será realizado por Fundación Esperanza Desarrollo y Dignidad, tomando como criterios de calificación los siguientes:
  • - Pertinencia de las temáticas respecto
  • - Calidad de la propuesta: En términos de innovación, creatividad en la metodología de disertación
  • - Propuesta económica: Enmarcado en las tareas requeridas
6. Duración de la Consultoría y forma de pago:

La duración de la consultoría será de 3 días contemplados entre los días 21, 22 y 23 de abril de 2021, con una duración de dos horas y treinta minutos por día.

La forma de pago por la consultoría tomará como base la propuesta y se cancelará la totalidad del pago a la contra entrega del informe final, adjuntando las presentaciones y contenido de la temática disertada.

El/la consultor/a será responsable de cumplir con las correspondientes obligaciones impositivas, para lo que deberá presentar, para el correspondiente pago, factura personal de sus servicios a nombre de: Fundación Esperanza, Desarrollo y Dignidad NIT No. 386008025.

7. Plazo de la Convocatoria y Documentación:

Los(as) interesados(as) deberán hacer llegar una nota de postulación acompañada de la siguiente documentación:
  • - Hoja de vida del (la) profesional postulante documentada en los aspectos más relevantes al tema de la consultoría
  • - Propuesta de investigación acompañada de la oferta económica
La documentación podrá ser enviada vía digital a abogderechoshumanos@gmail.com

La fecha límite de postulación es el 12 de abril de 2021 hrs. 11:00 pm

Organizado por: Una iniciativa de: En coordinación con: Apoyada por:
LA FUNDACION
La "Fundación Esperanza Desarrollo y Dignidad" nace con el objetivo de proporcionar asistencia a mujeres en situación de privación de libertad y mujeres que sufren violencia física, sexual o psicológica. La fundación trabaja en las ciudades de La Paz, El Alto y áreas rurales del país.

Al frente de la institución se encuentra la doctora Verónica Marisol Quiroga Pando, que cuenta con una dilatada trayectoria como abogada en instituciones defensoras de derechos de las mujeres en Bolivia. Sus acciones profesionales de manera independiente iniciaron en el año 2011 tras ganar una beca en la fundación suiza International Bridge of Justice - IBJ con el proyecto para mujeres privadas de libertad "Ejerciendo los Derechos de las Humanas desde sus Limitaciones".

Desde entonces la Dra. Quiroga ha continuado su labor dentro y fuera de los recintos penitenciarios de manera gratuita gracias a los recursos que obtiene como docente de la Universidad Católica Boliviana "San Pablo" o a través de consultorías especializadas en Derechos Humanos de las Mujeres para instituciones como el Defensor del Pueblo, la Coordinadora de la Mujer o el Centro de Rehabilitación para jóvenes Qalauma.

Desde la constitución de la Fundación en mayo de 2015 se amplió la asistencia a mujeres que sufren violencia física, sexual o psicológica en las ciudades de La Paz y El Alto, a través de un litigio estratégico en base a los estándares internacionales de Derechos Humanos de las mujeres.


MISIóN

Somos una organización civil sin fines de lucro cuya misión es hacer efectivos los derechos humanos de mujeres y sus hijos a partir de una intervención integral que comprende la prevención, atención y reparación de los efectos de la violencia hacia las mujeres.


VISIóN

Nuestra visión persigue el reconocimiento de la dignidad humana y la consolidación de una sociedad inclusiva donde mujeres, niñas y niños vivan libres de violencia, en igualdad de condiciones, a partir del reconocimiento goce y garantía de sus derechos, el vivir bien y el acceso a la justicia.


VALORES

Entre los valores que motivan nuestro accionar está el respeto a la dignidad de la persona, la solidaridad, el acceso pleno a la justicia, la equidad de género, la integralidad, la transparencia y el respeto a la individualidad de la persona.

QUE HACEMOS
MUJERES PRIVADAS DE LIBERTAD

En Bolivia hay más de 1.800 mujeres privadas de libertad repartidas en 10 cárceles mixtas y femeninas. Su vida en prisión enfrenta problemas como la retardación de la justicia, el hacinamiento, la falta de infraestructuras adecuadas a sus necesidades y el abandono de familiares y amigos. Un múltiple castigo por el simple hecho de ser mujer.

Según un informe del Periódico Digital de investigación sobre Bolivia (PIEB), el 76% de las mujeres privadas de libertad lo están en calidad de sospechosas por haber cometido algún delito -en un alto porcentaje de bagatela- y únicamente el 24% de ellas tiene condena.

Los hijos de las privadas de libertad que viven con ellas en el interior de los penales enfrentan un ambiente de hacinamiento nocivo para su desarrollo donde el acceso a los servicios básicos es mínimo. De manera similar, los que son dejados al cuidado de algún familiar en muchas ocasiones son sometidos a condiciones de servidumbre y se exponen a diferentes formas de violencia.

La fundación asiste y acompaña a mujeres privadas de libertad de escasos recursos en sus procesos jurídicos y sociales. En paralelo se trabaja desde una perspectiva de género con las delegadas de los Centros Penitenciarios de la ciudad de La Paz en procesos de incidencia política, con la finalidad de empoderarlas y hacer que sean ellas desde sus propias vivencias quienes conscientes de sus derechos realicen acciones de exigibilidad de derechos frente al Estado.

VIOLENCIA CONTRA LA MUJER

La violencia hacia la mujer es uno de los problemas más graves que enfrenta la sociedad boliviana. Según datos oficiales, siete de cada 10 mujeres sufren algún tipo de violencia en sus hogares. En 2014 se denunciaron más de 32.000 hechos de violencia hacia mujeres. Pero hay que tener en cuenta que solo el 17% de mujeres en dicha situación denuncia.

Además Bolivia está en el primer lugar en violencia física de 13 países del continente y en segundo lugar en violencia sexual , según datos de la Organización Panamericana de la Salud. El Centro de Información y Desarrollo de la Mujer (CIDEM) reporta un feminicidio cada tres días. En los primeros ocho meses del 2015 un total de 73 mujeres fueron asesinadas por sus parejas.

Todo ello a pesar de que el 9 de marzo del 2013 se promulgó la Ley Integral para Garantizar una Vida Libre de Violencia para las Mujeres, marco normativo que incorpora principios básicos de protección de los derechos de las mujeres.

Después de más de dos años de vigencia de la Ley N° 348 resultan preocupantes los datos estadísticos que arrojan que del total de denuncias apenas un 10% llegan a sentencias ejecutorias, lo que refleja un alto nivel de casos que permanecen en la impunidad.

En este ámbito, la fundación trabaja en las ciudades de La Paz y El Alto de manera directa con los operadores de justicia. El objetivo es hacer posible que las normas jurídicas internas sean eficaces frente el alto índice de vulnerabilidad de mujeres y la impunidad en la que se sumergen las denuncias.

DOCUMENTOS DE INTERES
Los siguientes documentos pueden ser de su interes:

Convención Interamericana Para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Contra la Mujer "Convención de Belém do Pará"


Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer


Comité Cedaw - Recomendación general N°19 - La violencia contra las mujeres


Sentencia constitucional


Directorio de servicios de atención en casos de Violencia hacia las Mujeres y Trata en Bolivia

TESTIMONIOS DE VICTIMAS DE FEMINICIDIO
Contenido
TESTIMONIOS DE VICTIMAS DE VIOLENCIA
Detuvimos la violencia física, psicológica y económica. 12/09/2015
Andrea sufrió violencia física, psicológica y económica durante años por parte de su pareja. Un día decidió acabar con ese infierno y denunció. Ahora asegura que es feliz y poco a poco va recuperando su vida. La Fundación la apoya y acompaña en el proceso de búsqueda de justicia. Este es su testimonio:

La vida de las mujeres no había sido como en las telenovelas, no había sido perfecta. Ahora soy una mujer feliz gracias a la ayuda de algunas personas pero mi vida ha sido triste en algún momento. Yo era una estudiante de odontología, trabajaba de asistente dental en un gran hospital. Ahí conocí a mi verdugo.

Pensé que los varones eran comprensivos, más si eran mayores. Él era 18 años mayor que yo. Creía que los hombres como él eran sensatos, que entienden y comprenden a las mujeres porque tienen mayor experiencia, pero me equivoqué.

Te ves bonita -me decía todo el rato-, me trataba como jamás me imaginaba que me iban a tratar. Hasta que decidí irme a vivir con él. Dos semanas después comenzaron los golpes.

Me sacó a la fuerza de los estudios y del trabajo. Tenía la idea de que mujer que estudia es una cualquiera.

Con el tiempo pensé en irme pero se puso de rodillas y yo le creí porque era jovencita, tenia 21 años. Pasaron los meses pero nada cambió. Siguió golpeándome y abusando de mi. Su mamá me decía tienes que dejarte pegar porque él es el hombre de la casa.

En la segunda ocasión que decidí abandonarlo me enteré que estaba embarazada. Lo pasé realmente mal porque sabía donde me estaba metiendo, sabía el infierno al que iba llevar a mi hijo.

Entonces decidí denunciarlo ante la Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia (FELCV). Allí me dieron la razón pero en el juzgado no hicieron nada salvo decirle que tenía que irse de la casa. Él jamás se fue.

Entonces me di cuenta de que no hay nada gratis ni en los juzgados ni en la policía, incluso para la legalización de un documento hay que dejar un monto de dinero. Yo no tenía nada porque él no me dejaba tener un solo centavo en el bolsillo con la idea errónea de que si yo tenía dinero me iba a ir con otro.

El proceso de denuncia y separación no ha sido nada fácil pero he tenido el apoyo de mis padres y de la Doctora Quiroga. Desde 2012 vivo con mi hijito y mis padres. Retomé la universidad y mi sueño sigue siendo acabar la carrera de odontología y ser dentista.

Mi vida ahora está más tranquila, sigo teniendo ese estrés por los papeleos y la documentación, por el proceso que estoy siguiendo, pero la doctora me ha ayudado en tantas cosas que el papá de mi hijo no puede hacer mucho.

Ya no estoy tan desesperada como en un inicio, ya puedo sonreír. Todos los días nos despertamos y lo primero que hace mi hijo es abrazarme y decirme "mamá te amo". Ese es el mejor momento del día. Fuera de eso no necesito más.

TESTIMONIOS DE MUJERES PRIVADAS DE LIBERTAD
Contenido
NUESTROS SERVICIOS
Desde la Fundación prestamos los siguientes servicios:

1. Asistencia jurídica gratuita basada en estándares internacionales para garantizar el ejercicio de los derechos humanos.

2. Apoyo integral a mujeres, niñas y niños vulnerables privados de libertad, víctimas de violencia y/o discriminación.

3. Sensibilización, capacitación e investigación aplicada sobre los derechos humanos, la justicia universal y la efectiva aplicación de normas nacionales y estándares internacionales de derechos humanos.

4. Servicios de consultoría en temas de violencia de género y derechos humanos de las mujeres así como trabajos de investigación sobre temáticas de trata y tráfico, explotación sexual y acceso a la justicia.

Si estas interesado en contratar nuestros servicios te invitamos a contactarnos haciendo

click aqui

CONTÁCTANOS

Por favor, ingrese sus datos y su comentario:
Nombre completo:*
Ciudad:*
Sexo: Femenino Masculino
Correo:*
Telefono:
Comentario:*
Se debe llenar todos los datos obligatorios (*).

Desde la Fundación Esperanza Desarrollo y Dignidad queremos ayudarte.

Si eres mujer y te encuentras en una situación de vulnerabilidad o exclusión social o conoces a alguien que necesite apoyo, contacta con nosotras.

Teléfono: 79142194
E-mail: abogderechoshumanos@gmail.com
UNETE A NOSOTROS

¿Quieres vivir en una sociedad donde las mujeres, niños y niñas vivan libres de violencia?

¿Deseas que la justicia se aplique en igual de condiciones para todos?

Entonces únete a nosotras y pon tu granito de arena para erradicar la situación de vulnerabilidad que atraviesan muchas mujeres, niños y niñas en el país.

Puedes realizar aportes económicos puntuales o periódicos y colaborar para sostener nuestro trabajo con población en situación de violencia o privación de libertad.

Por favor registre sus datos para ponernos en contacto con usted.
Nombre completo:
Correo Electrónico:
Celular:
Frecuencia de donación: Unico
Mensual
Anual

También puedes constituirte como socio/a y formar parte de nuestra institución. Recibirás información sobre los procesos y logros alcanzados y todos los datos que sean de tu interés sobre las temáticas en las que trabajamos.
Por favor seleccione sus intereses.
Nombre completo:
Correo Electrónico:
Intereses: Noticias
Testimonios de feminicidio
Testimonios de violencia
Testimonios de privadas de libertad

- FUNDACION ESPERANZA DESARROLLO Y DIGNIDAD -
La Paz - Bolivia